Blog

TRAVESTI Y TRANSGÉNERO

13.07.2013 01:18

Por tener la compulsión TRAVESTI, somos TRANSGENERO, que es un término general que supone tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer), y del rol que tradicionalmente tiene en la sociedad. El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género asignado a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico).

El transgénero no se relaciona con la presencia de determinada orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales, asexuales, etc.

La definición exacta de transgénero continúa sin estar fijada, pero incluye: "Persona cuya identidad no se conforma sin ambigüedades a las normas convencionales de género masculino o femenino, pero que las combina o se encuentra entre ellas."[1]

A finales de los ‘70, la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) modificó sus clasificaciones en virtud de los nuevos y contundentes descubrimientos acerca del travestismo. El término taxonómico adecuado para clasificar esta práctica es el de “Filia” (en psicología, las filias son atracciones a determinadas realidades o situaciones).

En “El travestista y su esposa”, al principio está la nota:∗ Este neologismo “Femmiphilia”(1) (que hemos traducido por “Feminofilia”) proviene de la palabra francesa “Femme”, empleada en Estados Unidos como forma coloquial no peyorativa para designar a los travestis(2), y el sufijo de origen griego conocido. (N. del Tr.)

(1) En inglés se pronuncia femifilia, pero FEMI en castellano se refiere a FEMINIDAD. Es fácil asumir que cuando Virginia  utilizó la palabra francesa FEMME, lo hizo por su significado MUJER, y la adaptación debió ser femmephilia (pronunciado femefilia) cuya traducción sería MUJEROFILIA, o sea ATRACCION A LA MUJER, que es más adecuado que atracción a la feminidad, pues los homosexuales que se travisten de hombre a mujer muestran igualmente su atracción a la feminidad más no a la mujer. Si la hubiesen dejado como femefilia no hubiera habido confusiones, pero de todos modos traduciría mujerfilia, por lo que me ha parecido más rítmico MUJEROFILIA.

(2) No es cierto. Femme se usa como sinónimo de woman (mujer), pero las palabras “en femme” se usan para decir que está “de mujer” (travestido).

 

Como este tema suscitara alguna controversia en otro portal, sacamos como conclusión que también hay hombres heterosexuales que se travisten para sentir esa feminidad que llevan por dentro y la sociedad les niega, independientemente de cualquier admiración o no por la mujer. Por lo tanto esta página está dedicada a MUJEROFILOS Y FEMINOFILOS y evitaremos utilizar los términos TRAVESTISTA Y TRAVESTI que han obtenido un profundo arraigo en el común de las personas como significado de “marica”(3) y “Homosexual”

(3) La forma en que se autodenominan los travestis y las mujeres transgeneristas que ejercen la prostitución.

Primer blog

09.07.2013 04:11

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.